miércoles, 25 de marzo de 2015

El VPH es culpable de 99% de los casos de cáncer de cuello uterino

© Proporcionado por EL UNIVERSAL

El cáncer cervico uterino es considerado la tercera causa de muerte por cáncer en la población femenina en Venezuela, según lo reportó el más reciente Anuario de Estadística y Epidemiología del Ministerio del Poder Popular para la Salud. 


Sin embargo, a escala global ocupa el segundo peldaño, estimándose que el número de nuevos casos aumente en 45% para 2030, según cifras de la OPS

Por otra parte, las tasas de mortalidad son tres veces más altas en América Latina y el Caribe que en Norteamérica, evidenciando la necesidad de establecer medidas educativas en la población como una de las maneras de prevención. 


Alejandro Aure, coordinador científico de Sanitas Venezuelacirujano oncólogo, asegura que "hoy se sabe que el principal factor desencadenante de esta enfermedad es la infección por Virus de Papiloma Humano en 99,9%, siendo las cepas mas involucradas con mayor frecuencia la 16, 18, 31, 33 y 35. 


Es decir, que todas las personas con cáncer de cuello uterino han tenido esta infección, pero no todas las mujeres con VPH desarrollarán esta patología". 

Por ello, "mi principal recomendación es no tener relaciones sexuales precoces en la adolescencia, ya que en esta etapa el cuello uterino de la mujer se encuentra más vulnerable a contraer la infección por VPH. 

Igualmente, personas con múltiples parejas sexuales, consumo de tabaco y elevada paridad son más propensas a padecer la enfermedad, especialmente si tienen entre 25 y 45 años que es la edad en la que se presenta con mayor frecuencia la patología", dictamina el experto. 


Es fundamental asistir anualmente al especialista por el examen físico ginecológico y realizar la primera citología un año después de haber iniciado las relaciones sexuales, pero no antes de los 21 años; práctica que debe continuar hasta los 65 o 70 años, siempre y cuando en los últimos 10 años haya salido normal.  


De hecho, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos expone en su portal web, que la mayoría de las mujeres a quienes se les diagnostica cáncer cervical en la actualidad, no se han sometido a citologías vaginales regulares o no han tenido un seguimiento por resultados anormales de estas. 

"Sangrado vaginal, la leucorrea, que se manifiesta como una secreción acuosa abundante a través de los genitales, y la dispareunia, que es el dolor con las relaciones sexuales, son los principales síntomas de la enfermedad. 

Sin embargo, en ocasiones la paciente pudiese estar asintomática y descubrirse la patología durante su control ginecológico", afirma el Coordinador de Sanitas Venezuela. 

Este tipo de cáncer condiciona la calidad de vida de las pacientes, porque es una enfermedad agresiva que ataca a la persona en edades productivas y pudiese afectar su vida sexual y reproductiva, causando incluso depresión al no cumplir uno de los deseos de la mayoría de las mujeres de ser mamá.


prodigy.msn.com/es-mx/salud/noticias-medicas/el-vph-es-culpable-de-99percent-de-los-casos-de-c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino

¿Por qué es tan caro (no) tener un expediente clínico electrónico?

El expediente clínico electrónico (ECE) podría ser la solución para que todos los mexicanos reciban un cuidado de la salud oportuno, eficiente y conveniente. 
En el DF se han invertido 220 mdp para ponerlo en marcha. 
En algunos hospitales privados y de gobierno ya se ha implementado, pero aún falta mucho por hacer.
Cuando la señora Concepción se siente enferma y no es de urgencia, debe levantarse muy temprano para llegar a la clínica que le corresponde. 
Una vez ahí, espera más tiempo para recibir atención, que en la mayoría de los casos sólo dura de 15 a 20 minutos. Y si al terminar la consulta necesita realizarse estudios en otra clínica, tiene que trasladarse el mismo día y esperar unas horas más para confirmar la cita, posiblemente dentro de un par de meses.
Ella es una de las 91 millones de personas (77% de la población total) que están afiliadas a una institución de seguridad social o de salud, según la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS) 2013. 
Así, de cada 100 personas, 45 están afiliadas al Seguro Popular, 44 al IMSS, 7 al ISSSTE y el resto a otras instituciones públicas o privadas.
El tiempo de espera podría reducirse y la atención sería más precisa para la mayoría de los derechohabientes y para la señora Concepción si se contara con un Sistema de Información Hospitalaria (SIH) y un expediente clínico electrónico (ECE) en todo el país.
Lo más importante cuando vas a una institución médica es el diagnóstico”, asegura Edna Castro, directora comercial de Carestream Healt, en entrevista con Forbes México.
El SIH es un sistema integral de información diseñado para administrar los aspectos financieros, clínicos y operativos de una organización de salud. 
Puede incluir o estar conectado con un ECE, que es una fuente de información que amplía el diagnóstico médico de un experto, conformado por documentos, imágenes, procedimientos, pruebas diversas, análisis e información de estudios practicados al paciente.
Por años ha existido una intención relevante de los actores públicos y privados de invertir en esta tecnología como un paso necesario para mejorar la calidad de atención de los pacientes y para el registro de información. Aunque los avances no se han dado al ritmo esperado, existe la vocación de empujarlo”, comenta en entrevista con Forbes México Mario Chao, director global de la práctica de salud de Everis NTT Data Company.

© Forbes México
Datos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) muestran que México se ubicó en el lugar 79 de 149 países en el Reporte Global de Tecnologías de Información 2014, lo que representa una caída de 16 posiciones, cuando en 2013 ocupó el lugar 63 de 148 naciones.
Para el especialista, el problema para que no se haya implementado el ECE en todo el país es una cuestión cultural. 
A mí, la verdad, me sorprende cómo en América Latina y en México queremos hacer las cosas demasiado rápido. 
Para ponerlo en perspectiva, en Estados Unidos se han invertido miles de millones de dólares para incentivar el uso del expediente clínico, en un periodo largo, y con mucha aportación de inversión pública se ha logrado subir el porcentaje de penetración a más de 80%, aunque antes de esa inversión estaba en un radio de 40%.
Es un hecho que implementar esta tecnología toma su tiempo, ya que cada paciente es único, tiene su propia genética y hasta sus propias condicionantes sociales, y no se puede estandarizar el ECE. Aunque es un producto tecnológico, es un producto altamente humanizado y sensible.
Para Edna Castro, la inversión y la organización son los aspectos que han impedido que se implemente el ECE en todo el país. “El poder organizar en el sector salud un expediente que abarca más de 50 millones de derechohabientes es complicado.
Además, no es lo mismo implementar esta tecnología en la sierra o los lugares más apartados del país, que en un hospital privado en el centro de la ciudad.
Uno de los mayores causantes de los errores médicos, además de que los expedientes están en papel y fácilmente se pueden perder, es la interpretación de la letra de los médicos. 
Además, en poblaciones rurales o más alejadas usualmente hay déficit de profesionales especialistas. Una nación poco saludable tiene problemas económicos, está comprobado”, asegura Mario Chao.

Un diagnóstico alentador
Llevar el ECE a todo el país es difícil, aunque no imposible.
Hace 10 años podríamos hablar que había muy pocos hospitales que incluían esta tecnología; ahora estamos en una situación de avanzada, sobre todo en el mercado privado y algunas instituciones públicas. 
Creo que dentro de los próximos cinco años se podría hablar de un solo expediente que maneje la información de los pacientes”, comenta Edna Castro.
Muchos hospitales, principalmente los privados, han adoptado el ECE en su administración interna. También los públicos, como el Instituto Nacional de Nutrición y el Instituto Nacional de Cancerología. 
Incluso, entidades como la Secretaría de Salud de Zacatecas y el gobierno del Distrito Federal.
Con una inversión inicial de 220 millones de pesos, el GDF, en alianza con Everis BNTT Data y Telmex, puso en marcha en enero de este año el Sistema de Administración Médica e Información Hospitalaria (SAMIH), que se implementará a lo largo de dos años e incluye 490,520 horas de formación presencial y en línea para médicos, enfermeras y personal administrativo de los 31 hospitales de la capital del país.
Esta medida podría beneficiar a más de cuatro millones de personas, además de que “el expediente clínico electrónico incrementará hasta 60% la eficiencia de los servicios hospitalarios de la Ciudad de México”, afirmó el jefe de gobierno del DF, Miguel Ángel Mancera, en su cuenta de Twitter.
Los beneficios del ECE son varios:
Para ambos especialistas, el ECE es fundamental en la digitalización de los servicios públicos de salud.
El principal beneficio de esto es tener la información agrupada y disponible en todo momento y lugar. Esto garantiza una mejor atención, calidad y seguridad en la atención. 
Si se tiene un control más exhaustivo de las citas, podemos ser más eficientes y proactivos. Incluso, teniendo el ECE se puede disminuir la estancia media en los hospitales”, comenta Mario Chao.
Para Edna Castro, también la portabilidad de la información es el principal beneficio. “Si pudieras tener tu información médica en el hospital A, B o C, sin depender de volver a escribir el historial, sería benéfico para el paciente.
A pesar de que como cualquier información puede perderse o dañarse, el ECE podría resultar un poco más seguro que el almacenamiento físico. 
Muchas veces la información electrónica está mejor custodiada, es más difícil acceder que la información analógica; se tiene un respaldo. 
Un ejemplo: cuando Katrina golpeó Nueva Orleáns, mucho del archivo de las historias clínicas se perdió en la inundación”, recuerda Mario Chao.
El sector salud ya no es ajeno a esta tecnología. El gobierno y las clínicas privadas entienden el potencial y la importancia del expediente clínico para una mejor atención de los ciudadanos, como en el caso de la señora Concepción. En el mediano plazo, sin duda, el costo de no tener un expediente clínico electrónico será mayor.
La entrada ¿Por qué es tan caro (no) tener un expediente clínico electrónico?aparece primero en Forbes México.

prodigy.msn.com/es-mx/salud/noticias-medicas/%C2%BFpor-qu%C3%A9-es-tan-caro-no-tener-un-expediente-cl%C3%ADnico-electr

Todo lo que ha de saber antes de lavarse la cabeza

© Proporcionado por El País
Algo tan simple como eliminar la suciedad y la grasa: esta es la auténtica vocación de un champú.
El cabello tiene una superficie hidrofóbica que repele el agua y, sin embargo, atrae los lípidos”, revela Cristóbal López de la Manzanara, secretario general de ADEFARMA(Asociación de Empresarios de Farmacia de Madrid). 
Tratarlo o embellecerlo son tareas añadidas, pero la higiene es el denominador común del producto estrella en el cuidado capilar. 
Como aclara la doctora Aurora Guerra, jefa de sección de Dermatología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, el fin de los champús puede ser múltiple, pero “cuando no existe alteración en el cuero cabelludo ni en el cabello, se debe usar solo uno que limpie, sin aditivos farmacológicos”.
El modo de empleo lo dominamos (o casi): “El champú de higiene se utiliza aplicando una pequeña cantidad que debe acompañarse de un suave masaje, aclararse al momento y repetir la operación. 
En el caso del champú de tratamiento (contra la caída, la caspa o la grasa), en la segunda aplicación hay que dejar actuar entre cinco y siete minutos”. Durante ese tiempo, hay que acordarse de cerrar el grifo mientras. 
La dosis, como defiende Jeni Thomas, directora de Comunicación Científica de Pantene en Europa y miembro del Pantene Hair Research Institute, depende de la longitud: “Tiene que ser suficiente para masajear todo el cuero cabelludo y poder distribuir algo más en el resto del pelo”. 
Como referencia: una avellana para la melena corta y media, y una nuez para la larga. Muy bien. ¿Pero sabemos cómo limpia? Analicemos su composición.

Listo para peinar

El resultado final no depende solo de la fórmula del champú: el tipo de aguahace el resto. La dura entorpece la formación de espuma, pero no hay nada que no puedan combatir los tensioactivos modernos, “capaces de hacer buena espuma en diferentes tipos de agua. 
Se enjuagan completa y fácilmente y dejan la fibra acondicionada”, relata Asun Pont. 
Por su parte, la firma Pantene ha descubierto recientemente que la mayoría de las aguas, en todo el mundo, contienen minerales oxidativos que dañan el cabello al erosionar sus proteínas, produciendo una especie de “agujeritos” que lo vuelven poroso. 
En palabras de la experta, “esto ocasiona que la melena se vuelva más susceptible a otros daños, como el peinado, el secado, etcétera”. 
¿La solución? Añadir al champú un compuesto químico antioxidante que capte aquellos minerales y aclare. Pero hay que tener cuidado: el 80% de las coloraciones y los tratamientos de queratina se van con los aclarados, informa Pantene. 
Urge entonces decantarse por fórmulas que contrarresten dicha pérdida, como los champús sin sulfatos.
Los tensioactivos son los componentes mayoritarios del champú (después del agua) y los limpiadores por excelencia. Están cargados positivamente y son atraídos por la fibra capilar dañada, que tiene carga negativa. Como apunta Mónica Martín, farmacéutica y product manager de los laboratorios Ducray, el tensioactivo debe ser capaz de eliminar los cuerpos grasos de glándulas sebáceas, las sustancias orgánicas o minerales del sudor, los residuos queratínicos de la descamación del cuero cabelludo y los restos minerales del polvo y la contaminación. 
Disminuye la tensión superficial entre el pelo y residuo, permitiendo que este se despegue y elimine”, explica Mónica. Hay distintos tipos, pero los sulfatos son los tensioactivos más solicitados hoy. 
En contra de su mala fama, “no hay evidencia de que los sulfatos sean perniciosos”, asegura Asun Pont, técnico de Kérastase. 
Son los responsables de las burbujas y por esa razón un producto sin ellos no logra apenas hacer espuma. Y esto no es ni bueno ni malo. 
Se trata, más bien, de una cuestión cultural y técnica. “En los champús para cuero cabelludo sensible se busca que el tensioactivo produzca poca espuma", explica la farmacéutica. Desde el punto de vista cultural se cree que si no se consigue mucha espuma es porque no hay capacidad lavante, pero no hay relación. 
"El agua micelar no hace espuma y también limpia la piel”, ejemplifica la experta. Tampoco resecan la melena: “La afirmación de que los champús que hacen mucha espuma resecan la melena no tiene fundamento científico”, opina Cristóbal.
Los agentes cosméticos aseguran la consistencia y conservación del champú y facilitan su empleo proporcionando una sensación agradable al tacto. 
Además, estabilizan la espuma. Los espesantes (como el cloruro sódico) y los conservantes (como los parabenos), cuyo fin es que no se contamine el producto con microorganismos, mejoran el aspecto del champú. 
Son los conservantes más controvertidos, pero a día de hoy existe un listado de los autorizados y no se ha demostrado que estos sean perniciosos. 
Por otro lado, los suavizantes mejoran el aspecto del cabello, facilitan el peinado y aseguran el brillo y el tacto sedoso, compensando la acción del detergente de los tensioactivos. 
Entre ellos están los aceites vegetales, la lecitina y sus derivados o los alcoholes grasos (alcohol cetílico, estearílico, oleico…). 
Los colorantes y aromas “sirven para aumentar el grado cosmético. Si no se es alérgico, no hay contraindicación”, explica Aurora Guerra.
Los principios terapéuticos dan respuesta a los diferentes problemas del cuero cabelludo. Tal y como explican Aurora y Cristóbal, existen los activos antiengrasantes (el zinc y algunos derivados arcillosos), los calmantes del picor (la glicerina, la urea a concentración menor del 5% y otras sustancias hidratantes), para eliminar la caspa (piritiona de zinc, ácido salicílico, sulfato de selenio o imidazol) y para frenar la caída (vitaminas del grupo B, sustancias vegetales como serenoa repens o ketoconazol).

Aditivos acondicionantes

Al aclarar, los complejos de limpieza arrastran con el agua la suciedad y la grasa, y es entonces cuando los activos acondicionantes (polímeros como la goma guar y las siliconas), que antes descansaban en la espuma, se activan para proteger el cabello, según explica Jeni Thomas.
 “Forman complejos de amortiguación que se distribuyen a lo largo de la fibra para absorber la carga y proteger aquella cuando está mojada, más susceptible a los daños”, apostilla.
Tras eliminar el champú, el cabello queda listo para recibir el producto acondicionante, sea suavizante, mascarilla o leave-in (acondicionador sin aclarado). 
Lo hace gracias a polímeros catiónicos: sus moléculas se disocian quedando el grupo activo cargado positivamente y listo para actuar. 
¿Deben ser el producto lavante y el acondicionante de la misma gama para que funcione? Es lo ideal, pues las composiciones están pensadas para establecer sinergias, como explican desde Ducray. “No obstante, no hay ningún problema si se utilizan diferentes marcas”, concluyen.

Descifrando la etiqueta

Los ingredientes se recogen en la fórmula INCI (Nomenclatura Internacional de Ingredientes Cosméticos). “Es la composición completa del producto y van ordenados según la mayor o menor cantidad en la que estén presentes”, apunta Mónica Martín. 
¿Hay ingredientes malos? Los doctores Sergio Vañón y Eduardo López Bran, ambos dermatólogos de la Academia Española de Dermatología y Venereología y especialistas en tricología (el estudio del pelo y sus alteraciones), aseguran la fiabilidad de las fórmulas comerciales: “Todos los productos pasan por un estricto control médico y legal. 
Ninguno puede causar daños en el cuero cabelludo, siempre que el usuario no sea alérgico a sus componentes”.
Agua: es el vehículo, el excipiente.
Lauril éter sulfato sódico: es un sulfactante, uno de los tensioactivos más utilizados. Elimina la suciedad y la grasa porque es un buen generador de espuma y mejor detergente.
Glicerina: proporciona hidratación.
Cloruro de sodio: es un espesante que da consistencia al champú para favorecer la aplicación.
Ácido cítrico: ajusta el pH del producto para adecuarlo al pH fisiológico.
Ácido salicílico: posee poderes antiinflamatorios.
Parabenos: conservantes pensados para que no haya contaminación por microorganismos.
Siliconas: dan suavidad.
Vitaminas: A, E, B, F… Poseen acciones antioxidantes, revitalizantes y protectoras.
Aminoácidos: añaden materia a la queratina de la fibra, mejorando su estructura.
Minerales y oligoelementos: combaten la porosidad.

prodigy.msn.com/es-mx/salud/healthieryou/todo-lo-que-ha-de-saber-antes-de-lavarse-la-cabeza/

Unordered List

Sample Text

myUS.com MyUS.com

Blog Archive

Con la tecnología de Blogger.

Mi Yahoo!

Agrega este blog en Mi Yahoo!

Latest News

Vistas de página en total

Beauty Brands
Start Your Weight Loss Journey June 29th

Búsqueda

LinkShare_120x240v1 Get fit today! Black Opal Beauty Good Looking Discounts

viajes en mi blogs

GOOGLE

Loma Lux Laboratories
LinkShare_300x250 Fitness Republic Corp.

Follow us on facebook

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Seguidores

Labels

GOOGLE

SIGUEME EN TWITTER

Popular Posts

Popular Posts

Recent Posts